Crónica de la mesa redonda: "El papel del escritor novel en tiempos de crisis"
13:43
Ayer acudí a una mesa redonda sobre “El papel del escritor novel en tiempos de crisis" que se celebraba en la Plaza Mayor de Salamanca, con motivo de la Feria del Libro. En ella participaba Victoria Álvarez (autora de Hojas de Dedalera y Las Eternas), y Miguel Ángel Cortés, (propietario de la Librería Joyería La Nave), ambos moderados por una agente literaria llamada Amalia Sánchez.
La ejecución de la mesa redonda-debate fue bastante sencilla: Amalia
lanzaba una pregunta al aire y los ponentes contestaban en función de sus
opiniones.
En primer lugar, Victoria Álvarez dijo que la misión principal de todo
escritor novel es “sobrevivir dentro de la actual vorágine editorial” ya
que es muy complicado mantenerse y progresar. Miguel Ángel Cortés incidió en
que, en su opinión, el punto de partida de todo escritor era pensar si
quería vender un producto sin más o “contar algo”.
Después, pasaron al tema de las editoriales.
La autora defendía que, a pesar de que ahora había más abanico de oportunidades,
si escribes algo distinto a lo que las editoriales ven que se vende, vas a
tener más dificultades a la hora de que se interesen por tu novela. Por ello, hay
que buscar una que “se ajuste a tu obra” porque para las editoriales publicar
un libro que no se adapta a la temática de moda es una apuesta muy arriesgada.
Continuó diciendo algo que a la mayoría de los bloggers y lectores en general nos suena demasiado: si un libro de una
temática triunfa, las editoriales nos intentan convencer de que esa es la única que existe. Totalmente coincido en este punto con
Victoria. No hay nada más que dar una vuelta por las librerías y ver que los
libros que más venden ahora son de temática erótica tras el triunfo de “Cincuenta Sombras de Grey”. Nos imponen
unas modas que, en mi opinión, al final acaban explotándoles en la cara. Los
lectores nos aburrimos de que sólo salgan libros de esa misma temática y no
publiquen (o no den tanto bombo) de otras.
Como vieron que este tema daba para otro debate, la moderadora decidió
hacer otra pregunta; esta vez sobre la relación
entre escritores noveles y nuevas tecnologías. El librero expuso que actualmente
no hace falta pasar por una estructura empresarial como las editoriales para
ver tu obra publicada. Ahora puedes autopublicarte, hacer una edición
pequeña o venderla directamente en una librería. Victoria coincidió con él en
que ahora cualquiera puede publicar su obra por internet con plataformas como
Amazon. Expresó, además, que los jóvenes estamos bastante relacionados con las
nuevas tecnologías por lo que a los nuevos escritores no les es muy difícil
darse a conocer, por lo menos, en el mundo bloggero, momento que aprovechó para
mirar a los bloggers que estábamos allí presentes.
Observó que en Estados Unidos las editoriales están atentas a todo lo que
se autopublican y que si les gusta, las compran para después publicarlas bajo
el sello editorial.
Amalia, la moderadora, hizo que volvieran al tema editorial y su relación con los escritores noveles, preguntando si las
editoriales creían que estaban por encima de los propios escritores. Miguel
Ángel comenzó diciendo que hoy en día es más complicado vender un libro y que
triunfe porque no sólo hay que vender la propia obra sino también un conjunto
de procesos. "A pesar de que las editoriales se están adaptando a los nuevos
tiempos, todavía hay muchas que siguen ancladas". “Todavía siguen buscando
el best-seller”, añadió. No es el
caso de Versátil, señaló, ya que para la presentación de Las Eternas de Victoria Álvarez en alguna ciudad se organizó un concurso
de steampunk, temática del libro.
Victoria Álvarez, como escritora, tenía otra visión de las editoriales. “Todavía
sigo esperando respuesta de algunas”, declaró refiriéndose a cuando envió por
primera vez Hojas de Dedalera, “y
hace ya varios años que la envié”. En palabras de la autora: “era un suplicio
que te contestaran”, incluso podía pasar un año desde que enviabas tu obra
hasta que te contestaran.
La moderadora, siguiendo el tema de los best-sellers,
les interrogó sobre quién lo creaba, si la editorial o el propio autor.
Ambos llegaron a la conclusión de que para que un libro triunfe tiene que
tener el apoyo total de la editorial y una gran campaña de marketing detrás.
La pregunta final, y la que dio más que hablar entre ponentes y asistentes,
fue sobre si se decantaban por el libro
en papel o en e-book. Aquí sí hubo diversidad de opiniones. Mientras que
Miguel Ángel sostuvo que se están talando tontamente demasiados árboles
teniendo en cuenta la calidad de algunas obras que están saliendo ahora y
por lo tanto apostaba por el e-book, Victoria defendió a capa y espada
el libro en papel. “Para mí es el concepto de libro”, además afirmó que le hace
mucha más ilusión ver sus novelas en papel que en formato electrónico.
Asimismo, está el problema de la
piratería.
A partir de aquí se generó un debate entre los asistentes sobre la
diferencia de precio de los libros electrónicos y en papel (a veces casi
imperceptible), las ventajas y desventajas de cada uno de los soportes y el
problema de la piratería que se genera con esto.
"Las conclusiones que saqué son: si
quieres publicar debes ir primero a editoriales pequeñas y medianas (y más
teniendo en cuenta que acabas de empezar y no puedes pensar que eres el mejor);
los noveles tienen difícil el camino entre tantas opciones literarias (pero no imposible) y que a pesar de las ventajas de los e-books, me sigo quedando
con los libros en formato papel.
¿Vosotros que opináis de todo esto?
2 comentarios
Ojala hubiese podido ir. No me enteré y de todas formas tenía que estudiar. (no puedo decir que me sirviese de mucho pero había que hacer el esfuerzo xD)
ResponderEliminarjajaja No te preocupes, que seguro que habrá más veces. Lo siguiente que no podemos perdernos: la BLC :P
EliminarEstaré encantada de responder a los comentarios siempre y cuando sean respetuosos y no contengan SPAM.
¡Muchas gracias por dejar que los demás sepamos tu opinión! :D